Proyectado por Lluís Domènech i Montaner y construido entre 1897 y 1912 . Al final del siglo XIX el doctor Emili Briansó y otros promotores entre los que destaca Pau Font de Rubinat, un importante intelectual catalanista muy prestigioso en Reus, decidieron impulsar un nuevo hospital psiquiátrico por poder cubrir las necesidades de la población en este campo.
Domènech y Montaner que había conocido a Font de  Rubinat - que fue el primer presidente del Consejo de Administración de  la Sociedad constituida en el año 1896 con el nombre de "Manicomio de  Reus" que después se cambió por el actual - durante la redacción de las  Bases de Manresa (ciudad en que se redactó un proyecto político que  presidió Domènech i Montaner, para el futuro de Cataluña), fue el  arquitecto seleccionado para desarrollar este trabajo que es actualmente  uno de los conjuntos arquitectónicos Modernistas más bellos de Cataluña  y el precedente del gran Hospital de Sant Pau en Barcelona.
El  proyecto facultativo fue consultado con los doctores Rafael Rodriguez  Mendez de la cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de Barcelona y  con Artur Galceran Granés que había sido Director del Sanatorio  psiquiátrico de Sant Boi.
La distribución de los espacios se  realizó teniendo en cuenta rigurosos criterios de acuerdo con las  condiciones de sexo, enfermedad y categoría social. Cada pabellón tenía  que tener su propio jardín, además de los jardines comunitarios. Un  paseo central separaba las dependencias de uno y otro sexo, además de  ubicar el pabellón de servicios generales y la capilla.
De hecho,  el Instituto Pere Mata es más que un hospital psiquiátrico, una pequeña  ciudad (con una superficie aproximada de 20 hectáreas) en la que  Domènech i Montaner aplicó conceptos renovados de urbanismo,  planificación de espacios, ornamentación y materiales.
Domènech  no sólo se preocupó del diseño del exterior de los edificios y de su  distribución urbanística con pabellones rodeados de jardines en un  estilo que se denominaba "â village" debido a que se inspiraba en  proyectos desarrollados en Francia, sino que también diseñó todo el  interior incluyendo el mobiliario.
El Instituto continúa sirviendo actualmente a los mismos propósitos.
El  conjunto está proyectado dividiendo las diferentes funciones en ámbitos  separados con un total de 6 pabellones, posteriormente el hijo de Lluís  Domènech i Montaner - Pere Domènech i Roura -  construyó otros hasta un  total de 14 pero no de estilo Modernista.
|  | 
| Eos 7d; Sigma 10-20; 10,0 seg. - f/11 - ISO 100; Trípode; disparador, espejo levantado | 
|  | |||||||||
| Eos 7d; Sigma 10-20; 1,6 seg. - f/11 - ISO 100; Trípode; disparador, espejo levantado | 
|  | 
| Eos 7d; Sigma 10-20; 1,6 seg. - f/11 - ISO 160; Trípode; disparador, espejo levantado. HDR con 3 tomas. | 
|  | 
| Eos 7d; Sigma 10-20; 4 seg. - f/11 - ISO 160; Flash; Trípode; disparador, espejo levantado. HDR con 3 tomas. | 
También te puede interesar...
Bueno, ya que habeis sido capaces de llegar hasta aquí, marcaros el detalle de poner unas palabritas en los comentarios...



hola, en dos palabras im presionante , jaajajajajja besinos
ResponderEliminarHola prima, como me alegro que te guste!!! un abrazo
ResponderEliminar